“Annie, are you OK?”: la historia detrás del estribillo de «Smooth Criminal»

Desvelamos el verdadero significado de la frase que Michael Jackson repite hasta 46 veces en el estribillo de «Smooth Criminal».

Si tuviéramos que elegir una canción de Michael Jackson que combine misterio, ritmo y una de las frases más icónicas de la historia del pop, esa sería, sin ninguna duda, «Smooth Criminal».

Desde su estreno en 1988 como parte del álbum Bad, el tema se convirtió en un clásico instantáneo gracias a su energía, el legendario «anti-gravity lean» (esa inclinación imposible de 45 grados), y sobre todo, la inquietante pregunta que se repite hasta 46 veces en el estribillo:

—Annie, are you OK?

Pero, ¿quién es Annie? ¿Es real? ¿Qué significa exactamente esa frase?

Detrás de este pegadizo y sonoro fragmento hay una historia que conecta el pop con el mundo de los primeros auxilios y, más atrás todavía, con una misteriosa joven ahogada en el París del siglo XIX.

De los maniquíes de RCP a la historia de un crimen

Para entender el origen de la frase, debemos abandonar por un momento el mundo de la música y entrar en el de los entrenamientos de primeros auxilios.

En los cursos de reanimación cardiopulmonar (RCP), los instructores suelen utilizar un maniquí para enseñar a hacer respiración boca a boca y compresiones torácicas. Y ese maniquí, presente en millones de clases en todo el mundo, tiene un nombre: Resusci Anne.

Este muñeco, que ha sido utilizado por generaciones de médicos, paramédicos y voluntarios, se creó en los años 60 y ha salvado incontables vidas… al menos indirectamente. Durante las prácticas, los alumnos aprenden a verificar si la persona está consciente, y la frase estándar que deben repetir al atender a la víctima es:

Annie, are you OK?

Así que, efectivamente, Michael Jackson tomó prestada la frase de un entrenamiento de RCP.

Pero la historia no acaba ahí. El rostro del maniquí que inspiró la canción tiene un origen aún más misterioso, por lo que debemos seguir retrocediendo en el tiempo. 

La enigmática joven ahogada del Sena

Mucho antes de que Resusci Anne fuera creada, existía otra Annie: la L’Inconnue de la Seine (La desconocida del Sena).

Cuenta la historia que a finales del siglo XIX, el cuerpo de una joven apareció flotando en el río Sena, en París. No tenía signos de violencia, por lo que se cree que pudo haberse suicidado. Su identidad nunca fue descubierta, pero lo que sí sobrevivió al paso del tiempo fue su enigmático rostro.

El encargado de la morgue de París quedó tan impresionado por la belleza serena de la joven que decidió hacerle una máscara mortuoria de yeso, una práctica común en la época para conservar los rasgos de los fallecidos.

Lo curioso es que, en lugar de quedar olvidada en algún archivo forense, la máscara comenzó a venderse en tiendas de arte y pronto se convirtió en una especie de fetiche en la bohemia parisina. Muchos artistas la compraban para decorar sus estudios, y escritores y filósofos la convirtieron en símbolo del misterio y la melancolía.

Era, en cierto modo, la Mona Lisa de los muertos.

De la morgue al maniquí de RCP

Varias décadas después, en los años 50, el fabricante noruego de juguetes y especialista en dispositivos médicos Åsmund Laerdal recibió el encargo de diseñar un maniquí para enseñar RCP.

Hasta ese momento, la reanimación boca a boca no se practicaba de forma generalizada, y Laerdal quería un modelo que ayudara a las personas a aprender sin miedo. Necesitaba un rostro que inspirara calma y no resultara aterrador.

Y entonces, vio la máscara de L’Inconnue de la Seine.

Su expresión tranquila y su aire enigmático le parecieron perfectos. Así nació Resusci Anne, el maniquí de RCP más utilizado en el mundo, con el rostro de una joven que murió en el Sena sin que nadie supiera su historia. 

La relación de Michael Jackson con Resusci Annie

Cuando Michael Jackson y su equipo estaban componiendo «Smooth Criminal», el productor Dr. Richard Norris (que era instructor de primeros auxilios) comentó que en los entrenamientos de RCP siempre se usaba la frase «Annie, are you OK?» para comprobar si la víctima reaccionaba.

Jackson, siempre atento a los detalles más inesperados, quedó fascinado por la sonoridad de la frase y decidió convertirla en el eje del estribillo.

Así, sin saberlo, para su canción rescató del olvido a dos Annies: la del maniquí de RCP y la joven desconocida del Sena.

Del pop a la cultura popular

Desde entonces, la frase trascendió la canción y se convirtió en parte de la cultura popular. Se ha usado en memes, parodias, referencias en series y películas, e incluso en entrenamientos de primeros auxilios, donde algunos instructores la mencionan como un dato curioso para hacer la clase más entretenida.

En 2016, la empresa creadora del maniquí Resusci Anne confirmó la historia y reconoció que, gracias a Michael Jackson, la frase «Annie, are you OK?» había llegado a oídos de millones de personas en todo el mundo, aunque con un significado muy diferente.

Un enigma que sigue vivo

Lo increíble de esta historia es cómo un detalle de un curso de primeros auxilios terminó siendo parte de una de las canciones más icónicas de todos los tiempos.

Y más aún: cómo el rostro de una joven desconocida, que murió en el París del siglo XIX, sigue presente en hospitales, cursos de reanimación y, sin quererlo, en el estribillo de «Smooth Criminal».

Quizás nunca sepamos quién fue L’Inconnue de la Seine ni qué la llevó a aquel río. Pero lo que es seguro es que su rostro ha ayudado a salvar incontables vidas… y su nombre, Annie, sigue siendo preguntado en todo el mundo en la frase: «Annie, are you OK?».